¿Qué es la prediabetes?
La prediabetes es una condición en la que los niveles de glucosa en sangre están elevados, pero aún no están dentro del rango de la diabetes. La prediabetes también se conoce como glucosa en ayuno alterada (TGA) o tolerancia a la glucosa alterada (TGA).
El nuevo término fue presentado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés) en marzo de 2002 para concientizar a las personas de este problema de salud pública. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), aproximadamente 84.1 millones de estadounidenses tienen prediabetes.
Los estudios han demostrado que la mayoría de las personas con niveles de glucosa en sangre en el rango de prediabetes desarrollan diabetes tipo entre 2 y 10 años. La prediabetes también aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral a un 50 por ciento. La prediabetes se puede controlar y, en muchos casos, incluso revertir, a través de cambios en el estilo de vida.
Detección y diagnóstico: ¿cuál es el rango prediabético?
La prediabetes se puede detectar mediante una serie de exámenes de laboratorio que se utilizan actualmente para diagnosticar la diabetes. En el examen de glucosa alterada en ayuno (GAA), una persona ayuna durante la noche y luego se le extrae sangre para analizarla a primera hora de la mañana, antes de comer.
Hasta 2003, un nivel de glucosa en sangre en ayunas inferior a 110 mg / dl se consideraba normal y la glucosa en sangre en ayunas en el rango de 110 a 125 mg / dl indicaba glucosa alterada en ayuno (GAA) o prediabetes.
A fines de 2003, un panel internacional de expertos recomendó que los puntos de corte se redujeran a 100 mg / dl, por lo que ahora se considera que las personas con un nivel de glucosa en sangre en ayunas de 100 a 125 mg / dl tienen prediabetes. Un nivel de glucosa en sangre en ayunas superior a 125 mg / dl puede indicar si padeces de diabetes. (Se debe realizar una segunda prueba al día siguiente para confirmar el diagnóstico de diabetes).
En el examen de tolerancia la glucosa alterada (TGA), se analiza el nivel de glucosa en sangre de una persona en ayunas y nuevamente dos horas después de haber consumido una bebida especial rica en glucosa. Un nivel normal de glucosa en sangre dos horas después de la bebida sería inferior a 140 mg / dl; un nivel elevado de glucosa en sangre en el rango de 140 a 199 mg / dl indica tolerancia de la glucosa alterada o prediabetes.
Un nivel de glucosa en sangre de 200 mg / dl o más dos horas después de la bebida indica diabetes. (Nuevamente, se debe realizar una segunda prueba al día siguiente para confirmar la diabetes).
Además, un resultado de HbA1c (una prueba que indica el control de la glucosa en sangre durante 2 a 3 meses anteriores) se considera prediabetes del 5,7 al 6,4 por ciento, mientras que un resultado del 6,5 por ciento o más indica diabetes. (Nuevamente, se requiere una segunda prueba para confirmar el diagnóstico).
Factores de riesgo para prediabetes: ¿Quién está a riesgo?
¿Quién está en riesgo de sufrir prediabetes? Un panel de expertos convocado por el HHS y la ADA recomienda que los médicos comiencen a evaluar a todas las personas de 45 años en adelante para detectar la prediabetes.
Todos los adultos con sobrepeso también deben ser examinados si tienen uno o más de los siguientes factores de riesgo de diabetes: presión arterial alta, antecedentes familiares de diabetes, colesterol bajo en lipoproteínas de alta densidad, (HDL o ” colesterol bueno”) triglicéridos altos, un antecedentes de diabetes gestacional o dar a luz a un bebé de más de 9 libras, o pertenecer a uno de los grupos raciales o étnicos que tiene un mayor riesgo de diabetes tipo 2 (afroamericanos, nativos americanos, asiáticos / isleños del Pacífico e hispanoamericanos / Latinos).
Si a una persona se le hace una prueba de prediabetes y sus resultados están dentro del rango normal, la ADA recomienda que se realice nuevamente la prueba cada tres años (a menos que su médico recomiende realizar pruebas con mayor frecuencia). Si a una persona se le diagnostica prediabetes, se le debe hacer un examen de diabetes tipo 2 cada uno o dos años.
Prediabetes en niños y adolescentes
La prediabetes también puede afectar a niños y adolescentes. Una carta de investigación publicada en la revista médica JAMA (Journal of the American Medical Association) en julio de 2016 hayo que casi el 18 por ciento de los adolescentes (de 12 a 19 años) evaluados tenían niveles de glucosa en sangre dentro del rango de prediabetes.
Actualmente, no se sabe mucho sobre cómo prevenir o retrasar la aparición de diabetes tipo 2 en niños. Por lo tanto, las principales organizaciones de salud no exigen actualmente la detección generalizada de prediabetes en personas más jóvenes.
Sin embargo, en 2000, la Academia Estadounidense de Pediatría recomendó la realización de pruebas de diabetes para niños obesos que también tienen dos o más de los factores de riesgo adicionales de diabetes mencionados anteriormente.
En los adultos que han sido diagnosticados con prediabetes, los cambios en el estilo de vida pueden retrasar o prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2. Los resultados del Programa de Prevención de Diabetes, un estudio realizado por el HHS con más de 3,000 participantes, mostraron que una pérdida de peso del 5 al 7 por ciento redujo la incidencia de diabetes tipo 2 en un 58 por ciento.
La pérdida de peso se logró a través de la dieta (reducción de grasas y calorías) y el ejercicio moderado (la mayoría de los participantes eligieron caminar) durante al menos 150 minutos a la semana. El uso del medicamento oral para la diabetes metformina (marca Glucophage y otros) también ayudó a retrasar la aparición de diabetes en algunos participantes del estudio; sin embargo, no fue tan efectivo como la dieta y el ejercicio.
También lee: ¿Qué es Un Nivel Normal de Azúcar en Sangre?
In English: Prediabetes Definition
¿Quieres más información en español? Lee los artículos de nuestra sección en español.